domingo, 9 de noviembre de 2008

Entrevista a Walden Bello. Crisis financiera ¿ya pasó lo peor?

Todos nos hacemos estas preguntas sobre la actual crisis financiera: ¿Ya pasó lo peor? ¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia? ¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado? ¿Fue falta de regulación? Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico? ¿Qué tiene que ver la crisis de sobreproducción de mediados de los años 70 con los acontecimientos recientes? ¿Qué pasó, pues? ¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción? ¿En qué consistió la reestructuración neoliberal? ¿En qué medida la globalización de los 80 y los 90 fue una respuesta a la crisis de los 70? ¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis? ¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida a la crisis de sobreproducción de los 70? ¿Por qué la financiarización es tan volátil? ¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas? ¿Cómo se formó la presente burbuja inmobiliaria? ¿Y cómo creció? ¿Cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones? ¿Y cómo es posible que los titanes de Wall Street se desplomaran como un castillo de naipes? ¿Qué pasará ahora?

Todos, en efecto, nos hacemos esas preguntas. Pero pocos pueden tratar de contestarlas con la insólita combinación de elegancia, profundidad, claridad y extremada sencillez del economista y politólogo Walden Bello.

El derrumbe de Wall Street no se debe solo a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. Procede también, y sobre todo, de la crisis de sobreproducción que ha venido minando al capitalismo remundializado desde mediados de los 70. Así ve esta crisis de fin de época Walden Bello.

Muchos en Wall Street todavía están digiriendo los acontecimientos epocales de las últimas semanas:

* Entre 1 y 3 billones de dólares de activos financieros evaporados.

* Wall Street, nacionalizado, con la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro tomando todas las decisiones estratégicas importantes en el sector financiero, y a todo eso, con un gobierno que, tras el rescate de AIG, pasa a dirigir la mayor compañía aseguradora del mundo.

* El mayor rescate desde la gran depresión, con 700 mil millones de dólares reunidos a la desesperada para salvar al sistema financiero global.

Las explicaciones habituales ya no bastan. Los acontecimientos extraordinarios precisan de explicaciones extraordinarias. Pero antes…

Foto: Walden Bello

¿Ya pasó lo peor?

No, si algo ha quedado claro con los movimientos contradictorios de estas semanas en que, al tiempo que se permitía la quiebra de Lehman Brothers, se nacionalizaba AIG y se fraguaba la toma de control de Merril Lynch por el Bank of America, es que no hay una estrategia para afrontar la crisis; a lo sumo, respuestas tácticas, como bomberos que pisan la manguera, abrumados por la magnitud del incendio.

El rescate de 700 mil millones de dólares de las obligaciones hipotecarias respaldadas en poder de los bancos no es una estrategia, sino, básicamente, un esfuerzo a la desesperada para restaurar la confianza en el sistema, para prevenir la erosión de la fe en los bancos y en otras instituciones financieras y para evitar una afluencia masiva de retirada de fondos de los bancos como la que desencadenó la Gran Depresión de 1929.

¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia?

La vieja y venerada codicia jugó su parte. A eso se refería Klaus Schwab, el organizador del Foro Económico Mundial, el jamboree de la elite global celebrado anualmente en los Alpes suizos, cuando dijo a su clientela en Davos este año: "Tenemos que pagar por los pecados del pasado".

¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado?

Desde luego. Los especuladores financieros rizaron el rizo hasta confundirse ellos mismos con la creación de contratos financieros más y más complejos, como los derivados, tratando de ganar dinero a partir de todo tipo de riesgos (incluidos exóticos instrumentos de futuros, como los credits default swaps o contratos de protección de derivados crediticios, que permitían a los inversores apostar, por ejemplo, a que los prestatarios de la propia corporación bancaria ¡no serían capaces de devolver su deuda!. Tal es el comercio multibillonario no-regulado que acabó tumbando a AIG.

El 17 de diciembre de 2005, cuando la International Financing Review (IFR) anunció sus premios anuales del año –uno de los programas de premios más prestigioso del sector—, dejó esto dicho:

"Lehman Brothers no sólo mantuvo su presencia global en el mercado, sino que dirigió la penetración en el espacio de preferencia… desarrollando nuevos productos y diseñando transacciones capaces de subvenir a las necesidades de los prestatarios… Lehman Brothers es el más innovador en el espacio de preferencia precisamente por hacer cosas que no pueden verse en ningún otro sitio." Huelgan comentarios.

¿Fue falta de regulación?

Sí. Todo el mundo reconoce ahora que la capacidad de Wall Street para innovar y excogitar instrumentos financieros más y más sofisticados ha ido mucho más allá de la capacidad regulatoria del Estado, y no porque el Estado no fuera capaz de regular, sino porque la actitud neoliberal, de laissez-faire imperante, impidió al Estado diseñar mecanismos efectivos de regulación.

Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico?

Bien, Georges Soros, que lo vio venir, dice que lo que estamos pasando es la crisis del sistema financiero, la crisis del "gigantesco sistema circulatorio" de un "sistema capitalista global… que está reventando por las costuras".

Para seguir con la idea del archiespeculador, a lo que estamos asistiendo es a la intensificación de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducción, también conocida como sobreacumulación o sobrecapacidad.

Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio.

Pero, ¿qué tiene que ver la crisis de sobreproducción con los acontecimientos recientes?

Muchísimo. Pero, para entender la conexión, tenemos que retrotraernos a la llamada Época Dorada del capitalismo contemporáneo, al período comprendido entre 1945 y 1975.

Fue un período de rápido crecimiento, tanto en las economías del centro como en las subdesarrolladas, un crecimiento propulsado, en parte, por la masiva reconstrucción de Europa y del Este asiático tras la devastación de la II Guerra Mundial, y en parte, por la nueva configuración socio-económica institucionalizada bajo el nuevo estado keynesiano. Un aspecto clave de esta última fueron los severos controles estatales de la actividad de mercado, el uso agresivo de políticas fiscales y monetarias para minimizar la inflación y la recesión, así como un régimen de salarios relativamente altos para estimular y mantener la demanda.

¿Qué pasó, pues?

Bien, este período de elevado crecimiento terminó a mediados de los 70, cuando las economías del centro se vieron inmersas en la estanflación, es decir, en la coexistencia de un bajo crecimiento con una inflación alta, lo que la teoría económica neoclásica suponía imposible.

Sin embargo, la estanflación no era sino el síntoma de una causa más profunda, a saber: la reconstrucción de Alemania y del Japón, así como el rápido crecimiento de economías en vías de industrialización, como Brasil, Taiwán y Corea del Sur, añadió una enorme capacidad productiva e incrementó la competición global, mientras que la desigualdad social, dentro de cada país, y entre países, limitó globalmente el incremento del poder adquisitivo y de la demanda, resultando así erosionada la tasa de beneficio. La drástica subida del precio del petróleo en los setenta no hizo sino agravar la cosa.

¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción?

El capital ensayó tres vías de salida del atolladero de la sobreproducción: la reestructuración neoliberal, la globalización y la financiarización.

¿En qué consistió la reestructuración neoliberal?

La reestructuración neoliberal tomó la forma del reaganismo y del thatcherismo en el Norte y del ajuste estructural en el Sur. El objetivo era la revigorización de la acumulación de capital, lo que se consiguió: 1) removiendo las restricciones estatales al crecimiento, al uso y a los flujos de capital y de riqueza; y 2) redistribuyendo el ingreso de las clases pobres y medias a los ricos, de acuerdo con la teoría de que se motivaría así a los ricos para invertir y alimentar el crecimiento económico.

El problema de esa fórmula era que, al redistribuir el ingreso en favor de los ricos, estrangulaba el ingreso de los pobres y de las clases medias, lo que provocaba la restricción de la demanda, sin necesariamente inducir a los ricos a invertir más en producción.

De hecho, la reestructuración neoliberal, que se generalizó en el Norte y en el Sur a lo largo de los años ochenta y noventa, tuvo unos pobres registros en términos de crecimiento: el crecimiento global promedio fue de un 1,1% en los 90 y de un 1,4 en los 80, mientras que el promedio en los 60 y en los 70, cuando las políticas intervencionistas eran dominantes, fue, respectivamente, de un 3,5% y de un 2,54%. La reestructuración neoliberal no pudo terminar con la estanflación.

¿En qué medida la globalización fue una respuesta a la crisis?

La segunda vía de escape global ensayada por el capital para enfrentarse a la estanflación fue la "acumulación extensiva" o globalización, es decir, la rápida integración de las zonas semicapitalistas, no-capitalistas y precapitalistas a la economía global de mercado. Rosa Luxemburgo, la celebrada economista y revolucionaria alemana, se percató de este mecanismo hace mucho tiempo, viéndolo como un mecanismo necesario para restaurar la tasa de beneficio en las economías metropolitanas. ¿Cómo? Ganando acceso al trabajo barato; ganando mercados, aun si limitados, nuevos; ganando nuevas fuentes de productos agrícolas y de materia primas baratos; y creando nuevas áreas para inversión en infraestructura. La integración se produce a través de la liberalización del comercio, removiendo los obstáculos a la movilidad del capital y aboliendo las fronteras para la inversión exterior.

China, ni que decir tiene, es el caso más destacado de un área no-capitalista integrada en la economía capitalista global en los últimos 25 años.

Para contrarrestar sus declinantes beneficios, un considerable número de corporaciones empresariales situadas entre las primeras 500 del ranking de la revista Fortune han trasladado una parte significativa de sus operaciones a China, a fin de aprovechar las ventajas del llamado "precio chino" (las ventajas de costes derivadas de un trabajo barato chino aparentemente inagotable). A mediados de la primera década del siglo XXI, entre el 40 y el 50 por ciento de los beneficios de las corporaciones estadounidenses dimanaban de sus operaciones y ventas en el exterior, y señaladamente, en China.

¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis?

El problema con esta vía de salida del estancamiento es que exacerba el problema de la sobreproducción, porque añade capacidad productiva. La China de los últimos 25 años ha venido a añadir un volumen tremendo de capacidad manufacturera, lo que ha tenido por efecto deprimir los precios y los beneficios. No por casualidad, los beneficios de las corporaciones estadounidenses dejaron de crecer hacia 1997. De acuerdo con un índice estadístico, las tasas de beneficios de las 500 de Fortune pasó de 7,15 en 1960-69 a 5,30 en 1980-90, a 2,29 en 1990-99 y a 1,32 en 2000-2002.

Dadas las limitadas ganancias obtenidas en punto a contener el impacto depresivo de la sobreproducción, y a a través de la reestructuración neoliberal, ya con la globalización, la tercera vía de salida resultó vital para mantener y elevar la rentabilidad. La tercera vía es la financiarización.

En el mundo ideal de la teoría económica neoclásica, el sistema financiero es el mecanismo, merced al cual los ahorradores, o quienes se hallan en posesión de fondos excedentes, se juntan con los empresarios que tienen necesidad de sus fondos para invertir en producción. En el mundo real del capitalismo tardío, con la inversión en industria y en agricultura arrojando magros beneficios por causa de la sobreproducción, grandes cantidades de fondos excedentes circulan y son invertidas y reinvertidas en el sector financiero. Es decir, el sistema financiero gira sobre sí mismo.

El resultado es que se ensancha el hiato abierto entre una economía financiera hiperactiva y una economía real en estancamiento. Como bien observa un ejecutivo financiero: "ha habido una creciente desconexión entre la economía real y la economía financiera en estos últimos años. La economía real ha crecido, pero nada comparable a la economía financiera… hasta que estalló".

Lo que no nos dice este observador es que la desconexión entre la economía real y la economía financiera no es accidental: que la economía financiera se disparó precisamente para hacer frente al estancamiento dimanante de la sobreproducción de la economía real.

¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida?

El problema de invertir en operaciones del sector financiero es que equivale a exprimir valor de valor ya creado. Puede crear beneficios, de acuerdo, pero no crea nuevo valor –sólo la industria, la agricultura, el comercio y los servicios crean valor nuevo—. Puesto que los beneficios no se basan en la creación de valor nuevo o añadido, las operaciones de inversión resultan extremadamente volátiles, y los pecios de las acciones, las obligaciones y otras formas de inversión pueden llegar a divergir radicalmente de su valor real: por ejemplo, las acciones en empresas incipientes de Internet, que se mantuvieron por un tiempo al alza, sostenidas principalmente por valoraciones financieras en espiral, para luego desplomarse. Los beneficios dependen, entonces, del aprovechamiento de las ventajas ofrecidas por movimientos de precios que divergen al alza del valor de las mercancías, para vender oportunamente antes de que la realidad fuerce la "corrección" a la baja para ajustarse a los valores reales. El alza radical de los precios de un activo, mucho más allá de los valores reales, es lo que se llama la formación de una burbuja.

¿Por qué la financiarización es tan volátil?

… que condujo a su caída. Y más caerán, probablemente, cuando sus libros de contabilidad, que en los que ahora esos títulos figuran en el Haber, se corrijan para reflejar el actual valor de esos activos.

Y muchos otros les seguirán, a medida que vayan quedando expuestas otras operaciones especulativas, como las centradas en las tarjetas de crédito y en las diferentes variedades de seguros contra riesgos. AIG cayó por causa de su gigantesca exposición en el área no-regulada de los contratos de protección crediticia derivada (credit default swaps), unos derivados financieros que permitían a los inversores apostar dinero a la posibilidad de que las empresas no pudieran devolver los préstamos.

Tales apuestas sobre impagos crediticios representan ahora un mercado de 45 billones de dólares, un mercado, como he dicho, que carece de toda regulación. La ciclópea dimensión de los activos que podrían quedar dañados en caso de que AIG colapsara fue lo que movió a Washington a cambiar de idea e intervenir para rescatarlo, luego de haber dejado caer a Lehman Brothers.

¿Qué pasará ahora?

Puede decirse sin avilantez que habrá más bancarrotas y más nacionalizaciones e intervenciones públicas, desempeñando las instituciones y los bancos extranjeros un papel auxiliar del gobierno de los EEUU. Que el colapso de Wall Street irá a más y prolongará la recesión norteamericana. Y que la recesión en EEUU se comunicará a Asia y al resto del mundo, que sufrirá también una recesión, si no algo peor. La razón de esto último es que el principal mercado exterior de China son los EEUU y que China, a su vez, importa materias primas y bienes intermedios –de los que se sirve para sus exportaciones a los EEUU— de Japón, Corea y el Sudeste asiático. La globalización ha hecho imposible el "desacoplamiento". Los EEUU, China y el Este asiático andan ahora como tres prisioneros atados a una misma cadena.

¿Y en suma?

El desplome de Wall Street no sólo se debe a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. El colapso de Wall Street hunde sus raíces en la crisis de sobreproducción que ha sido la plaga del capitalismo global desde mediados de los 70.

La financiarización de la inversión ha sido una de las vías de escape para salir del estancamiento, siendo las otras dos la reestructuración neoliberal y la globalización. Habiendo resultado de poco alivio la reestructuración neoliberal y la globalización, la financiarización pareció atractiva como mecanismo de restauración de la rentabilidad. Pero lo que ahora ha quedado demostrado es que la financiarización es una senda peligrosa que lleva a la formación de burbujas especulativas, capaces de ofrecer una efímera prosperidad a unos cuantos, pero que terminan en el colapso empresarial y en la recesión de la economía real.

Las cuestiones clave son éstas: ¿Cuán profunda y duradera será esta recesión? ¿Necesitará la economía de los EEUU generar otra burbuja especulativa para salir de esta recesión? Y si tal es el caso, ¿dónde se formará la siguiente burbuja? Algunos dicen que la próxima surgirá en el complejo militar-industrial o en el “capitalismo del desastre” sobre el el que escribe Naomi Klein. Pero eso es harina de otro costal.

Walden Bello, profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista senior en Focus on the Global South.

viernes, 17 de octubre de 2008

LA CRISIS DEL SIGLO

Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado "septiembre negro" han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado.

El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: "Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo". Se termina el periodo abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: "El Estado no es la solución, es el problema". Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.

La "edad de oro" de Wall Street se ha acabado. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, "amos del universo" denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas a corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds... La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios. La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial.

La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca "burbuja" ha reventado. El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200.000 millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se han desmoronado: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.

Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero se ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody's, Fitch) y hasta las auditoras contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).

El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las "hipotecas basura" (subprime) era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda.

Todo esto ha sido denunciado -en estas columnas- desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.

La Administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddie Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañía de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (ex presidente de la banca Goldman Sachs...) ha propuesto un plan de rescate de las acciones "tóxicas" procedentes de las "hipotecas basura" por un valor de unos 500.000 millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.

Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado -las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.

Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los banksters ("banquero gangster") a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un coste de 4.000 millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.

Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen "plan B" para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.

¿Cuánto durará la crisis? "Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme", vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1).

Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo "New Deal" basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods.

La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.

Notas: (1) Financial Times, Londres, 23 de septiembre de 2008.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Contra la Pobreza... ¿cuándo?

"La calidad de vida del pueblo depende en realidad de una mala distribución; sólo en parte está ligada al crecimiento de la población. La insistencia en el crecimiento demográfico a veces es contraria a los intereses de las personas cuando los políticos incapaces y la elite dominante intentan servirse de ella como una coartada"

Devendra Raj Ponday, Nepal

En estos días, cuando a consecuencia de la crisis financiera mundial, los gobiernos “corren” a socorrer a los “pobres” bancos y a sus “pobres” gestores con millones y millones de dólares, en el resto del mundo, miles de blogueros, es decir, personas y grupos de personas que no tienen la capacidad ejecutiva de mover dólares como la que tienen los gobiernos mundiales, se movilizan en el Día de Acción Blog y, como una sola voz, claman contra la pobreza mundial, cada día más vergonzante.

Es sangrante que en solo unos días los gobiernos de todo el mundo hayan inyectado millones a gogó para socializar un fracasado sistema económico global, gestionado por unos cuántos avariciosos ejecutivos y que, en muchos años, los mismos gobiernos no hayan tenido un mínimo de sensibilidad para solucionar el problema de los verdaderos pobres del mundo que son los que carecen de una mínima alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria o acceso a agua potable.

No es preciso recalcar las causas de la pobreza y que, en un alto porcentaje, todas proceden históricamente de las acciones de rapiña depredadora de esa misma clase de gobiernos y de ejecutivos que ahora se han unido en solo unos días para salvarse a ellos mismos. Y como en río revuelto, a enriquecerse un poco más.

La consecuencia empírica está clara: aumentará el número de pobres en el mundo en una auténtica progresión geométrica.

Sólo unas pocas reflexiones y paralelismos

Los países ricos donde se ha gestado la crisis económica mundial: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España… son los mismos que históricamente, mediante sus respectivos “imperios”, lapidaron durante siglos a sus colonias respectivas. Justamente, estas colonias, estos ricos países (en recursos naturales) colonizados conforman la mayoría de las bolsas de pobreza absoluta mundial.

Esos mismos países ricos, antiguos colonizadores, han continuado subyugando a sus antiguas colonias tras la llamada oficialmente “descolonización” con la colocación y manipulación de gobiernos títeres y corruptos para mantener la explotación y saqueo de sus riquezas naturales con lo que el sistema explotador ha cambiado pero no los objetivos y consecuencias.

Y si alguno de estos países o de sus dirigentes no entran por el aro se les invade impunemente y mutis por el foro. Como mucho, algún gesto cara a la galería pero no mucho más. Y las consecuencias, las de siempre: más muertos, más pobres y unos cuántos… ¡más ricos!.

Curiosamente, las cifras manejadas para socorrer al sistema financiero en USA (cerca de un billón de dólares) casi coinciden con las ya oficialmente admitidas del costo de la última guerra de Irak. Sin contar las vidas humanas. Ni los nuevos pobres añadidos.

Y como siempre, los sunamis, huracanes y terremotos financieros producen los mismos efectos que los sunamis, huracanes y terremotos naturales. Son siempre los países pobres los que pagan y aumentan su nómina de pobres: Haití, Honduras, Congo, Liberia, Afganistán, Palestina…

“El intervencionismo es una indiscutible fuente del retraso económico y de la aparentemente incurable pobreza del Tercer Mundo…”, opinan algunos sesudos analistas. Pero esto es válido solo para el Tercer mundo. Nada que ver cuando se trata del intervencionismo de estos días para socializar las “perdidas” del sistema financiero global o para continuar dominando las materias primas de esos países tercermundistas: petróleo de Irak, coltán en Congo, antes el cobre en Chile…

Según el Banco Mundial, el total de seres humanos que vive en la pobreza más absoluta, con un dólar al día o menos, ha crecido de 1200 millones en 1987 a 1500 en la actualidad y, si continúan las actuales tendencias, alcanzará los 1900 millones para el 2015.

¿Para cuando una intervención ágil y rápida como la vivida estos últimos días en el terreno financiero?

De momento, a los blogueros aún nos queda la palabra…

Antonio Montes Delgado

Día Acción Blog

domingo, 5 de octubre de 2008

El Día de Acción Blog

El Día de Acción Blog es un acontecimiento sin ánimo de lucro anual que tiene como meta unir a los bloggers, podcasters y videocasters del mundo, para publicar sobre un solo tema el mismo dia. La meta del Día de Acción Blog es entablar un diálogo mundial en el cual diversas opiniones e ideas de miles de personas se enfoquen en un solo tema.

Si deseas ser parte del Día de Acción Blog, puedes hacer lo siguiente:

Publicar el 15 de octubre

Si tienes un blog, podcast, o videocast, puedes comprometerte a participar durante el Día de Acción Blog. Desde el 15 de agosto hasta el 15 de octubre, se pide a los bloggers que se registren para participar a fin de que podamos ver cuantos blogs se involucrarán, y aproximadamente cual será el tamaño de su audiencia.

El 15 de octubre, los blogs participantes publicarán una entrada, video o podcast que tratará sobre la pobreza. Además, si lo deseas podrás donar los ingresos de publicidad obtenidos durante ese día a una institución de beneficencia relacionada con la pobreza.

Pedimos a los bloggers que mantengan sus publicaciones relacionadas con su tema normal para que sus entradas sean personalizadas y adaptadas a la audiencia, y que examinen el tema desde diversos puntos de vista.

Registrar tu Blog Aquí

Donar los Ingresos del Día

Si ganas dinero de la publicidad, ingresos de afiliados, donaciones, o ventas de productos, te alentamos a donar el dinero que se gane durante el Día de Acción Blog a una institución u organización de beneficencia relacionada con la pobreza.

El Día de Acción Blog apoya a estas organizaciones de beneficencia:

The Global Fund (El Fondo Mundial)

Hay muchas causas sistemáticas para la pobreza. El Fondo Mundial lucha contra el SIDA, la tuberculosis, y la malaria, los cuales tienen un efecto incapacitante sobre la lucha contra la pobreza. En 2008, El Fondo Mundial es la organización de beneficencia oficial del Día de Acción Blog. Alentamos a los bloggers que donen sus ingresos del día a esta organización.

Instrucciones:Para poder administrar la recaudación de fondos del Día de Acción Blog, te pedimos que hagas tu donación por medio de Change.org.

Donar Ahora

Kiva.org

Kiva es uno de los primeros sitios web de microcréditos persona-a-persona, que posibilita a los indivíduos la realización de préstamos directamente a empresarios del mundo en desarrollo. Estos empresarios utilizan sus préstamos para comenzar negocios que los elevan a ellos y a sus comunidades fuera de la pobreza. No se requiere mucho, y la mayoria de los préstamos son reembolsados en su totalidad. Instrucciones:Para poder administrar la recaudación de fondos del Día de Acción Blog, pedimos que des nuestra dirección de correo electrónico como referencia al registrarte:

central@blogactionday.org Visitar Kiva y Empezar a Prestar Ahora

. Otras Organizaciones de Beneficencia

Si deseas donar a otra organización de beneficencia, te alentamos que lo hagas. Si quisieras mandarnos un recibo, agregaremos tu aportación a la cuenta ¡simplemente para saber lo lejos que podemos llegar con el Blog Action Day! Mándanos una nota: central@blogactionday.org

Promocionar el Día

El Día de Acción Blog depende del boca a boca para difundir las noticias sobre esta iniciativa. Si tienes un blog o sítio de web y deseas ayudar, puedes hacer lo siguiente: Publicar en tu blog animando a otros que tengan blogs a unirse a ti para el Día de Acción Blog. Poner el video del Día de Acción Blog en tu sitio web. Publicar cualquiera de los banners del Día de Acción Blog a tu sitio web. ¡Mandar un correo electrónico o simplemente hablar a la gente del Día de Acción Blog!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ONU: Líderes mundiales reclaman reformas ante crisis económica global

Aunque las sesiones de la 63 Asamblea General de la ONU tenían como tema principal la lucha contra la pobreza, los jefes de Estado participantes han centrado sus intervenciones en la crisis financiera y sus posibles repercusiones fuera de Estados Unidos. Nicolas Sarkozy, presidente semestral de la Unión Europea, ha exhortado a los mandatarios del mundo para sacar colectivamente las lecciones de la crisis financiera más grave desde la década de los 30. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, primer jefe de Estado en intervenir este martes ante la 63 Asamblea General de Naciones Unidas, instó a resolver la crisis económica internacional sin imposiciones. La crisis financiera, con epicentro en Estados Unidos, que sacude a los mercados mundiales, y su repercusión en los países más pobres, las críticas a los organismos económicos internacionales y el reclamo de cambios en la ONU destinados a instaurar el multilateralismo, marcaron los debates de esta Asamblea General. En su intervención, Lula afirmó que la crisis financiera internacional fue desatada por los fundamentalistas del mercado y ahora se necesitan decisiones políticas para solucionar ese descalabro. Asimismo, dijo que no solo son los organismos internacionales los que requieren cambios urgentes. "La ONU ha pasado 15 años discutiendo la reforma de su Consejo de Seguridad, la estructura actual no corresponde a las necesidades del mundo de hoy y del mundo multilateral al cual aspiramos", enfatizó, según AFP. En igual sentido, la presidenta argentina, Cristina Fernández, demandó reformas que garanticen la multilateralidad en las relaciones internacionales. Según la mandataria, los cambios son ante todo requeridos en el seno de la ONU, para convertirla —precisó— en una entidad con resultados concretos en su gestión. Respecto a la crisis económica, Cristina Fernández de Kirchner, recordó que “se nos dijo a los países de la región de América del Sur, durante la vigencia del Consenso de Washington, que el mercado todo lo solucionaba, que el Estado no era necesario, que el intervencionismo estatal era nostalgia de grupos que no habían comprendido cómo había evolucionado la economía. Sin embargo, se produce la intervención estatal más formidable de la que se tenga memoria precisamente desde el lugar donde nos habían dicho que el Estado no era necesario...” En otro momento de su discurso, Fernández consideró que el reciente apoyo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) al Gobierno legítimo de Bolivia debe ser tomado como un ejemplo de las mejoras que pueden experimentar los mecanismos globales. La mandataria cerró su intervención con una llamada a eliminar los enclaves coloniales, y en particular mencionó el caso de las Islas Malvinas, territorio argentino ocupado por Gran Bretaña desde 1833. En sus declaraciones, el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, manifestó la decisión de su país de no abandonar la lucha por la democracia. En ese sentido, hizo una defensa de la política de nacionalización de los recursos de gas y petróleo que encamina su Gobierno y denunció la injerencia de Estados Unidos en su territorio. Una posición similar asumió el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, quien durante los debates afirmó que los próximos gobernantes estadounidenses "deben limitar su interferencia a sus propias fronteras". En Latinoamérica, dijo, los pueblos ven su seguridad e intereses nacionales amenazados por poderes externos dominantes e, incluso, por las embajadas de algunos imperios. También arremetió contra las intervenciones de EE.UU. y de la OTAN en países como Iraq y Afganistán, y denunció la presión política y económica que algunas naciones poderosas ejercen contra su país. Mientras, el jefe de Estado panameño, Martín Torrijos, pidió ante Naciones Unidas que se le otorgue más poder a la Asamblea General, con el fin de que todos sus miembros trabajen conjuntamente para atajar la crisis de los alimentos, la pobreza y el hambre que sufren millones de personas, la cual calificó de "una amenaza a la paz social". El mandatario serbio, Boris Tadic, puso sobre la mesa el tema de la separación, de Kosovo, declarada en febrero, la cual su país considera una violación a la integridad territorial. Durante esta primera sesión intervinieron, además, los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; de Francia, Nicolas Sarkozy y de Estados Unidos, George Bush. Para hoy está prevista la intervención del Presidente español, José Luís Rodríguez Zapatero.

La opinión de Carlos Carnicero: Gabilondo y la negociación en perspectiva

Iñaki Gabilondo -un icono indiscutible de la independencia y la honestidad en el periodismo español- ha hecho una confesión que le honra por lo que significa de autocrítica y de rectificación de criterios. El periodista de la cadena Cuatro ha afirmado mirando a cámara: “Y pensar que durante mucho tiempo creíamos que debíamos intentarlo. ¡Qué inmenso error, qué estúpido error!”. Se refería, claro está, al último proceso negociador del Gobierno socialista con la organización terrorista ETA. La constatación de que ETA utiliza la violencia para extorsionar al Estado y promover negociaciones sucesivas tiene una cadencia constante y unas esencias inamovibles. Hace mucho tiempo que ETA averiguó que no puede vencer a la democracia española. Lo supo cuando sus atentados masivos y brutales fueron pretexto del intento de golpe de Estado del 23-F. La reacción de la sociedad español convirtió los intentos de ETA paradójicamente en un fortalecimiento de la democracia. ETA pudo constatar, con la entrada de España en la Unión Europea y la pertenencia a la OTAN, que el sistema resistiría todas sus barbaries. Los muertos que ETA arrojaba a las cunetas no conseguirían nunca más desestabilizar el proceso democrático… (Leer más)

martes, 23 de septiembre de 2008

Tecnología: Google y T-Mobile presentan el G1, primer móvil con Android

T-Mobile, la filial de telefonía móvil de la alemana Telekom, presentó hoy en Nueva York el primer celular con el sistema operativo Android, desarrollado por Google. El aparato, llamado G1, será lanzado primero en Estados Unidos. El software Android tiene como principal objetivo potenciar la navegación en Internet a través del teléfono móvil, un segmento de rápido crecimiento en el que las 30 empresas que respaldan esta tecnología buscan posicionarse como líderes. El primer móvil Android será fabricado por la taiwanesa HTC. El rival más inmediatamente amenazado por esta novedad es el iPhone de Apple, al que el G1 asegura superar en la carrera por disfrutar de una experiencia online desde el móvil con una velocidad y prestaciones iguales a las de un ordenador de escritorio. Por su parte, la tienda en línea Amazon ha anunciado que su departamento de música en línea aparecerá precargado en el G1. Con una vista optimizada para el celular, los usuarios podrán buscar, descargar y reproducir música de entre una selección de 6 millones de canciones en formato MP3. Android es un sistema operativo para telefonía celular, similar al sistema Windows Mobile o el sistema Mac OS que utilizan los teléfonos iPhone de la empresa Apple. Dado que los llamados "smartphones" son una combinación de teléfono y ordenador, requieren de sistemas operativos sofisticados. Android es libre, con lo cual a diferencia del sistema Microsoft Windows Mobile, los fabricantes no deben pagar cánones de licencia, lo cual a su vez juega un papel importante a la hora de definir el precio de venta del aparato. Detrás de Android se esconde un grupo industrial de más de 30 países, con Google y su impresionante equipo de desarrolladores informáticos a la cabeza y su predominio en materia de publicidad online. El principal competidor es Nokia con su sistema operativo Symbian. Nokia tiene una participación de mercado de poco más del 50 por ciento. Otros competidores de Android son Apple, que lanzó al mercado su iPhone, y RIM, el fabricante del Blackberry. Google y sus socios apuntan sobre todo a los millones de personas que aún no utilizan Internet móvil. La empresa de Internet afirma que no se trata de un teléfono Google. Un teléfono móvil Android puede prescindir totalmente de las aplicaciones de Google. Pero en realidad se espera lo contrario, dado que el usuario seguramente utilizará el buscador Google para navegar por Internet o su sistema Gmail de correo electrónico. Ello le permitirá a Google aumentar sus ventas también desde los aparatos de telefonía móvil. El primer móvil que emplea el sistema operativo Android, y que es ofrecido por la empresa de telefonía T-Mobile, se denomina G1.

Informe sobre el estado de la blogosfera de Technorati

David Sifry ha publicado acerca de la revisión del tradicional informe de Technorati titulado Technorati’s State of the Blogosphere con fecha de septiembre de 2008; hacía tiempo que no salían datos tan completos.

Este informe combina el análisis de los datos en bruto del servicio de búsqueda y descubrimiento de blogs con más de 1.000 encuestas que realizaron entre sus usuarios en los pasados meses. Entre los datos hay algunos verdaderamente sorprendentes (o no, según se mire):

Technorati contabiliza unos 133 millones de blogs, a pesar de haber borrado millones y millones de «blogs de spam», lo cual indica que la blogosfera sigue creciendo, pero sólo 7 millones de blogs han publicado «algo» en los últimos seis meses, lo cual equivale al 5,5% del total de blogs que existen.

Estas cifras tan sorprendentes podría decirse que equivalen a declarar oficialmente muertos al 95% de los blogs:

• Sólo 1,5 millones de blogs han publicado en la última semana y 900.000 lo hacen cada día.

• Technorati recibe 37.500 nuevas anotaciones por hora, lo cual sería algo así como «el ritmo de publicación de la blogosfera».

lunes, 22 de septiembre de 2008

EEUU nacionaliza a sus gigantes hipotecarios

Ayer no sólo se ejecutó la mayor nacionalización de la historia. También se plasmó la que posiblemente pasará a ser la paradoja más perfecta jamás alimentada por unos responsables económicos. Y ésta no reside en que el país que presume de ser más liberal se está revelando como un consumado intervencionista. Va más allá. Con su toma de control de las sociedades hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, el Tesoro de Estados Unidos, que no es otra cosa que el brazo económico de la Casa Blanca, está dando la razón a quienes han cometido los excesos que han situado a ambas firmas al borde de la quiebra. Sí, así es, por muy duro o extraño que suene.

Con su maniobra de fin de semana han avalado a quienes, desde los despachos de ambas firmas, han permitido dar rienda suelta a la emisión de deuda, y a quienes, desde el seno de los mercados, les han permitido engordar y engordar hasta adquirir su mórbida obesidad actual, ascendente a 5,3 billones de dólares en deuda hipotecaria. O lo que es lo mismo, casi 4 veces la riqueza generada en todo un año por la economía española. ¿Cuál es el motivo, el punto cardinal por el que el Tesoro está bendiciendo a quienes erraron o se pasaron de listos? Muy sencillo: durante años, Fannie & Freddie han vivido por encima de sus posibilidades por naturaleza híbrida, ya que si bien son entidades privadas, su pasado público nunca les ha abandonado.

Esto les ha llevado a actuar como ese niño malcriado que, a sabiendas de que su papá es rico, se convierte en un derrochador. Total, papá ya lo pagará. Y del mismo modo que sus amigos le consienten ese comportamiento porque, en efecto, saben que su progenitor acudirá al rescate, los mercados financieros han permitido a los responsables de estados sociedades hipotecarias que ensancharan su cartera hipotecaria hasta la extenuación.

(Leer más)

viernes, 19 de septiembre de 2008

La avaricia como causa de la crisis

Claro que no tengo más remedio que hacerme eco de la “desaparición” de Lehman Bros. así como de los peligros en los que se mueve hoy mismo Morgan Stanley. Pero me da rabia que las noticias siempre lleguen con retraso a la prensa normal desde los blogs que realmente las adelantan. Por esa razón voy a tratar de ir un poco por delante en al menos dos aspectos.
El primero hace referencia a la obvia, vieja y ya anunciada renucia de los más serios liberales a su no intervencionismo ante la evidencia de su necesidad. Como ya dijo Keynes “cuando las circunstancias cambian yo cambio de opinión, ¿y usted?” Al respecto me parece conveniente recomendar lo último de Krugman editado por el maravilloso Mark Thoma. El segundo tiene más enjundia aunque no lo parezca. Surge este segundo comentario de la síntesis de Almunia hace un par de días en una entrevista radiofónica. Vino a decir que la causa de la crisis, en resumen, habría que localizarla en la avaricia. Ciertamente la crisis tiene su parte de crisis de oferta debida a la subida de los precios de materias primas y especialmente del crudo; pero ni es tan seria ni, en consecuencia, va afectar dramáticamente al crecimiento potencial de la economía mundial o a la española. La flexibilidad del precio de ese crudo es notable, por lo que creo que en poco tiempo estaremos de vuelta a precios razonables que no quiere decir bajos sino sostenibles. (Ver más)

sábado, 13 de septiembre de 2008

POLITICA 2.0: ENCUENTRO BLOGGER EN EL PARLAMENTO VASCO

Este encuentro organizado por un grupo de blogueros, 43 en concreto, pretende ser una jornada de encuentro entre personas que tienen blog y personas de la política. Un encuentro para hablar del futuro de la política participativa donde pretendemos escapar de todo lo que representa la actualidad. Una buena oportunidad para reflexionar e intentar fomentar que algo cambie en la campaña electoral que se desarrollará en breve. La Politika 2.0 es algo inexorable, un tren en el que conviene que las personas de la política empiecen a viajar mejor hoy que mañana. Esta jornada no es un taller de aprendizaje tan solo pretende ser un encuentro para conocer, experimentar y aportar. Esperamos y deseamos que todos los partidos políticos se acerquen a esta experiencia interactiva ciudadana. Gracias al Parlamento Vasco por servir de anfitrión de este encuentro. Este es un wiki abierto a la participación, no te conformes con la lectura del mismo. Aporta y comparte tu conocimiento. Agenda de la jornada Blog in situ ¿Quiénes vamos? De qué va esto... • Política 2.0¿Por qué? ¿Cómo?E-democraciaÉxitos previosPor sacarle punta ¿Te comprometes? • El Manifiesto del político blogueroFirmas de adhesión al manifiesto

sábado, 6 de septiembre de 2008

La reparación humanitaria no reabre las heridas de la historia: las cicatriza

Son muchos años de silencio, miedo y dolor. Muchos años de no atreverse a salir a la calle, para evitar ser señalados con la mirada o el dedo acusador de los que siempre habían creído tener la razón. Muchos años de ver en las entradas y los pórticos de las iglesias los nombres de los muertos en un bando, mientras para los del otro sólo se cernía el silencio, la memoria olvidada o reprimida. Cayeron dictaduras en Grecia, en Portugal, en Chile, en Argentina, en Rusia, en Polonia y en muchísimos sitios más. En todos hubo tiempo y consenso para rescatar del olvido a quienes habían sufrido la represión y la muerte. Nadie se opuso. Todos los partidos con peso y entidad decidieron adoptar, de inmediato, nada más llegada la democracia, medidas de desagravio y reparación en aras de la justicia y de una memoria recuperada en la que nadie se sintiera excluido. En todos, no. Solamente España marcaba una excepción en ese proceso de restablecimiento de la dignidad que debe amparar a todos los españoles que se vieron envueltos en aquella catástrofe que fue la guerra civil, y que el dictador responsable prolongó, despiadado e inmisericorde, hasta su propia muerte. La iniciativa de un juez de la Audiencia Nacional, Don Baltasar Garzón Real, con el fin de dar trámite a la petición de 13 Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha dado un impulso necesario a la hasta ahora mortecina implantación de la Ley de la Memoria Histórica, al solicitar una información decisiva (censo de desaparecidos, fusilados y enterrados en fosas comunes desde el 17 de Julio de 1936) a los Ministerios de Justicia y Cultura, a varios Ayuntamientos (Córdoba, Granada, Madrid y Sevilla) y a la Conferencia Episcopal, que permitirá ir avanzando en el conocimiento del número de afectados y de su localización, a fin de otorgarles el reconocimiento y el lugar de reposo que merecen. La petición no hace sino dar cumplimiento al acuerdo adoptado por el Congreso en 2002, es decir, durante el Gobierno del Partido Popular, por el que se subrayaba “ el deber de proceder al reconocimiento moral de las víctimas de la guerra civil y de cuantos padecieron la represión franquista”, al tiempo que reclamaba el “apoyo de las instituciones” a las iniciativas promovidas por las familias con tal fin. Léase bien: se habló de "reconocimiento moral", no de mera compensación económica como efectivamente se hizo. No hay resentimiento, no hay afán de venganza o revanchismo, ni pretensión de reescribir la historia con resultados que no fueron. Los hechos ocurrieron como bien se sabe y a los historiadores compete profundizar en ellos. De lo que se trata simple y llanamente es de cicatrizar una herida abierta en el corazón y en la mente de los españoles que durante décadas no han logrado que se reconociera, con su nombre e identidad, la dignidad de sus seres queridos. ¿Alguien con sensibilidad puede negárselo?

jueves, 31 de julio de 2008

Política 2.0: hacia dónde se mueve la política

Política 2.0: hacia dónde se mueve la política

inaki 09-07-2008 @ 19:55

En un post anterior intenté ordenar algunas ideas sobre esto de la política 2.0. Confesaba que me sentía un auténtico espontáneo en esta plaza. Me sigo sintiendo igual. Y es que a la administración me dedico y en ella he vivido buena parte de mi tiempo. Creo que sé de qué hablo cuando hablo de administración pública, aunque evidentemente mi visión tampoco deja de ser personal y parcial. Pero es que cuando hablo de política 2.0 y de política en general, hablo simplemente de lo que leo, de lo que oigo y un poco de lo que veo. No me queda otra que reflexionar y opinar desde la humildad del profano. Pero, en fin, espero que la conversación ayude a resolver dudas y a enriquecer los criterios. De eso iba esto de la blogosfera, ¿no?

En este post voy a recopilar algunas ideas sobre hacia dónde se mueve la política, con el ánimo de imaginar cómo será algún día la política 2.0, o sea, a dónde me parece que podríamos llegar. O, tal vez, cuál sería el horizonte hacia el que avanzar, aun a sabiendas de que nunca llegaremos hasta allí.

El gobierno de las sociedades complejas

Quiénes han dedicado más tiempo a pensar en estas cosas han llegado a conclusiones como ésta:

“La política debe transitar desde la jerarquía a la heterarquía, de la autoridad directa a la conexión comunicativa, de la posición central a la composición policéntrica, de la heteronomía a la autonomía, del control unilateral a la implicación policontextual. Ha de estar en condiciones de generar el saber necesario – de ideas, instrumentos o procedimientos – para moderar una sociedad del conocimiento que opera de manera reticular y transnacional” .

Esto es, al menos, lo que afirma Daniel Innerarity en el capítulo "Gobernar una sociedad compleja" de su libro "La transformación de la política" (2002). La cosa va de interacción entre múltiples agentes, de coordinación y mediación social, de actuación cooperativa y de control descentralizado para lograr una mínima orientación común.

Me parece razonable. Las actuales sociedades complejas exigen la interacción de múltiples agentes para abordar los asuntos públicos, nadie controla todos los resortes y es necesario cooperar, de forma que la función de la política sería una especie de mediación social para facilitar que la acción de las diferentes partes redunde en beneficio del interés común.

Vale. Las cosas pueden ir en esa dirección. Sin embargo, tengo la sensación de que estamos en las antípodas de ese modelo. O, al menos, desde la política se trata de mantener el máximo control posible del sistema. Por citar los poderes clásicos del Estado (aquellos que se pretendían independientes entre sí): los partidos ocupan los parlamentos, nombran a los jueces y acaparan los niveles directivos de las administraciones públicas. Y todo ello bajo la dirección de unas cúpulas formadas por relativamente pocas personas. Eso sí, los partidos son el motor del sistema político que tenemos. Nos guste más o menos, lo cierto es que ellos son quiénes hacen funcionar el sistema.

Precisamente hoy Javier Ortiz ha dedicado su columna diaria al funcionamiento interno de los partidos políticos.

La particularización de la política

Por eso, si de transformar la política se trata, como pretende Innerarity en el título de su libro, los partidos están llamados a desempeñar un papel protagonista en ese proceso. Y sería bueno que comenzaran por su propia transformación interna. Lo cierto es que, en las actuales sociedades complejas, a la mayoría de las personas nos cuesta identificarnos plenamente con un ideario que abarca todos los aspectos de la vida (o, al menos, de la vida pública). Podemos estar más o menos de acuerdo con los diferentes partidos en unos u otros temas, y podemos sintonizar más o menos con las cabezas visibles de unos u otros partidos. Sin embargo, el modelo actual de partidos nos ofrece un menú único. Todos los platos van en el mismo lote. No hay posibilidad de elegir entre varios primeros, varios segundos y varios postres.

Por eso, cada vez más, el personal se adscribe a causas concretas limitando su compromiso al ámbito material y temporal de esas causas, estableciendo lazos débiles que en cualquier momento pueden soltarse sin necesidad de echar por tierra todos los esquemas que han sustentado nuestra vida hasta ese momento. La política como religión deja paso a otras formas de compromiso más ligado a causas concretas. Y así han surgido numerosas organizaciones ciudadanas centradas en las más diversas cuestiones, desde los derechos humanos hasta el medio ambiente, pasando por la defensa de los animales o la legalización del cannabis. Más o menos, en línea con lo que dijo Alorza en su día: "Es mejor participar que pertenecer". Se ve que hay bastante gente que piensa así.

Acudo de nuevo a Daniel Innerarity. En su libro "El nuevo espacio público" dedica un capítulo a "La crisis de la representación política". El explica así este fenómeno del que estamos hablando:

"Lo que va ganando terreno es una especie de "particularismo generalizado" de grupos que se organizan en torno a intereses específicos. Las nuevas coaliciones que han sustituido a las polarizaciones ideológicas y a las solidaridades de clase son puntuales, de tema y situación específicos, lo que viene llamándose "organizaciones de un solo problema". Sin ideologías que se hagan cargo de la sociedad como un todo, los individuos se asocian en torno a causas concretas...".

En su opinión: "En el horizonte de este proceso aparece la sociedad entendida como un conjunto de minorías y el gobierno como una organización no gubernamental que se encarga de atender directamente sus demandas". A renglón seguido Innerarity anticipa las consecuencias perversas de este proceso de particularización de la política:

"La decisión política sería la resultante automática de las presiones que se ejercen. Los políticos se limitarían a responder a las expectativas de los electores sin formular proyectos que dieran sentido a la acción colectiva más allá de las reacciones inmediatas de la opinión pública, los deseos más superficiales y de menos alcance. Una acción política sectorializada trata de ir acomodando los intereses de las clientelas particulares, en vez de acometer las grandes reformas sociales".

El descubrimiento deliberativo de los intereses

Frente a este esquema mercantilista de contraposición de intereses particulares, Innerarity propone "el descubrimiento deliberativo de los intereses" sobre la base de que el todo es más que la suma de las partes. El define la esfera pública como un espacio en el que los ciudadanos pueden convencer y ser convencidos. "Es el proceso democrático el que permite que los participantes se aclaren respecto de sí mismos y se formen una opinión acerca de aquello que está en juego". De esta forma se puede concebir la política como "un ámbito de sorpresas y aprendizaje colectivo".

El siguiente párrafo es ilustrativo de este modelo de descubrimiento deliberativo de los intereses: "En el modelo republicano de esfera pública lo que está en un primer plano no son los intereses de los sujetos ya dados de una vez por todas o visiones del mundo irremediablemente incompatibles, sino procesos comunicativos que contribuyen a formar y transformar las opiniones, intereses e identidades de los ciudadanos. El fin de tales procesos no es satisfacer intereses particulares o asegurar la coexistencia de diferentes concepciones del mundo, sino elaborar colectivamente interpretaciones comunes de la convivencia".

Esto de los procesos comunicativos no suena mal desde la perspectiva de la política 2.0. ¿No os parece?

De nuevo, parece razonable. La comunidad es más que una agregación de individuos. Y el interés común, más que la suma de los intereses particulares. Hay bienes colectivos y proyectos comunes.

La coherencia de lo común se vehícula a través del ejercicio responsable de la representación.

Orientaciones para el modelo de política 2.0

Se puede inferir de todo lo dicho y de todo lo citado que el modelo ideal sería el que supiera combinar en su justa medida los mecanismos participativos con los representativos.

Algunos rasgos concretos del modelo de política 2.0 tendrían que ver con una mayor comunicación directa entre los profesionales de la política y los ciudadanos, el empoderamiento de los profesionales de la política frente a los "aparatos", aumentando la democracia interna en los partidos políticos, la democratización de los procesos electorales: listas abiertas (elección de personas concretas) y programas abiertos (elección de propuestas concretas), la participación directa de la "sociedad civil" en los procesos deliberativos y decisorios, y el aumento de la transparencia y el control democrático de todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).

Completar esta lista de los rasgos del modelo de política 2.0 sería un buen ejercicio blogosférico.

En todo caso, no creo que nadie tenga el modelo perfecto de política 2.0. Mejor lo descubrimos con la experiencia. Para eso tenemos una cita el 13 de septiembre, ¿no?

http://eadminblog.net/post/2008/07/09/politica-20-hacia-donde-se-mueve-la-politica

lunes, 14 de julio de 2008

Carolinenses por el Mundo

martes, 8 de julio de 2008

Pablo de Olavide, fundador de La Carolina

Hace 241 años, el 5 de Julio 1767, Pablo de Olavide fundó La Carolina, nuestro Pueblo, por mandato del rey Carlos III, y la constituyó como capital de las Nuevas Poblaciones. Hoy, 241 años después, fundamos éste Foro Olavide, para que todos los que quieran puedan aportar sus ideas y comentarios. Serán temas que nos interesen a todos los carolinenses, vivan o no en La Carolina. Éste Foro Olavide pretende ser un pequeño y sincero homenaje a nuestros fundadores y, sobre todo, a los colonos que vinieron de Europa y que iniciaron la construcción de nuestra Ciudad. Esperamos vuestras aportaciones.

Saludos.